domingo, 20 de octubre de 2013

PRACTICAS FORMATIVAS II


               UNIVERSIDAD ALFONSO REYES

LICENCIATURA EN FORMACION INFANTIL


 

 

 

 

Lic.: Santiago Velasco

Materia: Prácticas Formativas II

 

ENSAYO: PRÁCTICAS FORMATIVAS II

 

 

 

Nombre: Angeles Yuliana Medina Lara

Matricula: F2751

Grado: 7 Tetramestre

Turno: Nocturno

 

San Nicolás de los Garza Nuevo León                                14 de octubre de 2013

 

 

INTRODUCCIÓN

 La enseñanza la emprende el docente el cual es el encargo de realizar la didáctica, de trasmitir conocimiento y fomentar en el alumnado la construcción mental y desarrollo físico y social en el cual se recomienda obtener una organización y planificación para la realización de sus actividades o en cómo llevar acabo sus objetivos y metas para emprender conocimientos hacia los alumnos.

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje en todas las asignaturas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a  lo largo de una jornada escolar. Así el docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado contenido.

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá,  para qué y cómo; y en ello  va implícita la forma como  utiliza el tiempo y el espacio, los materiales que seleccionará para apoyar el aprendizaje y la interacciones al interior del aula.

 

Un plan de estudios les da a los estudiantes el entendimiento de lo que deben lograr para obtener un grado. Sin este conocimiento, los estudiantes estarían perdidos en la masa de cursos académicos que aparentemente no llevan a ninguna parte. Ellos no tendrían la seguridad de que están tomando las materias apropiadas para recibir un diploma o un grado. Un plan de estudios promueve un sentido de orden y estructura en la búsqueda de éxito académico

 

Un plan de estudios es más que juntar un conjunto de materias requeridas académicamente. Varias cosas deben ser consideradas, como los aprendizajes necesarios de los estudiantes; el consenso de los profesores y administrativos; las expectativas de la comunidad; y los avances actuales en los campos académicos.

Diseñar un plan de estudios implica interacción de varios participantes, llegando más allá de la pared académica para impactar a la comunidad entera. Sin un plan de estudios efectivo, los estudiantes no serán capaces de entender o conocer los retos de la sociedad. Un plan de estudios prepara al individuo con el conocimiento para ser un ciudadano exitoso, confiable y responsable.

 

 

 

 

 

 

PLANEACIÓN, DOSIFICACIÓN Y PLAN DE ESTUDIO.

 

La planeación  es prever, por lo tanto la planeación didáctica es importante porque en ésta se describe de manera específica las actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo tanto dentro, como fuera del espacio áulico, en busca de alcanzar, de un forma consciente y organizada, el objetivo de la materia. En este sentido la planeación didáctica orienta los procesos para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.

Es facilitarle al docente la construcción de su planeación didáctica con el objetivo de que se convierta en una tarea mucho más clara, sencilla y sobre todo útil

Se han definido seis pasos para desarrollar el formato de Planeación Didáctica, mismos que se irán describiendo en cada apartado. Los pasos son:

1. Datos de Identificación.

2. Objetivo General y Específico de la Materia.

3. Desglose de temas y subtemas.

4. Estrategias de Enseñanza (Estrategias de Instrucción).

5. Experiencias de Aprendizaje Independiente.

6. Acciones para el desarrollo de sub habilidades (experiencias de aprendizaje con docente).

7. Estrategias de Evaluación de Contenidos.

 

Planificar cursos

Diseño del currículum: objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación....  En algunos casos puede ser conveniente prever distintos niveles en el logro de los objetivos.

Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (intervenciones educativas concretas, actividades).

Preparar estrategias didácticas (series de actividades) que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas. Deben promover los aprendizajes que se pretenden y contribuir al desarrollo de la personal y social de los estudiantes.

Encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y promover la utilización autónoma de los conocimientos adquiridos, con lo que aumentará su motivación al descubrir su aplicabilidad

Diseñar entornos de aprendizaje que consideren la utilización (contextualizada e integrada en el currículum) de los medios de comunicación y los nuevos instrumentos informáticos y telemáticos (TIC), aprovechando su valor informativo,

Comunicativo y motivador. Así preparará oportunidades de aprendizaje para sus alumnos.

Aprovechar múltiples recursos y las aportaciones didácticas que pueden proporcionar sus distintos códigos y lenguajes.

Considerar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes diversas actividades que puedan conducir al logro de los objetivos (para facilitar el tratamiento de la diversidad mediante diversas alternativas e itinerarios).

 

La planeación didáctica es la acción de precisar las actividades previamente anunciadas tratando de ordenarlas convincentemente, temporal izarlas y secuenciarlas de acuerdo con los criterios construidos por los enfoques y dotándolos de unas estrategias complejas de acción, para dar como resultado un plan de acción.

En resumen podemos decir que la planeación didáctica es una toma de decisión anticipada en la cual precisamos las etapas, tiempos y elementos requeridos para llevar a cabo de manera adecuada los procesos de enseñanza-aprendizaje.


La planeación didáctica es un elemento importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que esta es una guía de trabajo que nos permite tener un control de aquellas actividades que nos han servido para alcanzar los objetivos propuestos en dicha planeación o bien no nos han arrojado ningún resultado, y ya que la planeación puede ser modificada, realizar rectificaciones sobre la marcha y así lograr completar el proceso enseñanza-aprendizaje de forma adecuada.
La planeación además nos es útil para tener una imagen clara de lo que se va a realizar en las clases, por lo que gracias a ella podemos buscar o realizar los materiales que nos serán útiles para alcanzar los objeticos y metas propuestas.

 

La dosificación se realiza para obtener categorizado el total de temas de los contenidos que se expondrá durante un tiempo determinado, en el cual se colocara el bloque del tema, el tema, el objetivo y las páginas correspondientes referente a un  libro o contenido específico. El cual es importante para obtener un orden y la manera más eficaz organizada para llevar a cabo un trabajo de planeación de manera sencilla de realizar.

¿Qué es un programa de estudios? Se concibe al programa de estudios como la descripción de un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar una serie de objetivos de aprendizaje previamente determinados.

Funciones de los Programas de Estudios es Seleccionar de entre la gran cantidad de conocimientos de una asignatura específica, aquello que ha probado ser necesario para su aprendizaje, descartando lo que es simple opinión, deseo o experiencia individual sobre ella. Facilitar la enseñanza y el aprendizaje, ya que, como su nombre lo indica, es un programa de acción que sugiere la secuencia adecuada para alcanzar el aprendizaje, señalando las actividades, métodos, recursos y material adecuado para lograrlo del modo más eficaz.  Proporcionar al estudiante un cierto grado de autonomía en el estudio y garantizar su posibilidad o libertad de aprender. Cuando el alumno dispone de un programa de estudios, ya no está obligado a depender de la información que va comunicando el docente, porque cuenta con una guía objetivamente válida que de antemano le proporciona una visión de conjunto de todo lo que tendrá que aprender durante un determinado periodo académico (semestre, trimestre, año...).Permitir una evaluación más justa del aprendizaje del alumno, porque los exámenes (o formas de evaluación) se derivan directamente del programa que el estudiante ha conocido previamente.

CONCLUSIÓN

 

Una planificación: puede resultar de mucha ayuda para fijar diferentes lineamientos de acción los cuales suelen orientar las decisiones y los resultados que se presentaran en el futuro.

 

Aquí te dejo los beneficios que te presenta una planificación estratégica:
Los expertos aseguran que aquellas organizaciones que aplican los conceptos de planificación estratégica, proceso a través del cual se declaran los objetivos generales de una empresa y se formulan los planes para alcanzarlos, por lo general son más rentables y exitosas que las que no lo hacen.
Al parecer, las firmas que obtienen resultados superiores toman decisiones más informadas y anticipan muy bien las consecuencias a corto y largo plazo.
Por el contrario, aquellas empresas que obtienen malos resultados suelen realizar actividades miopes y no reflejan bien los pronósticos de las condiciones futuras.
Pero, además de ayudar a las empresas a prever problemas financieros, la planificación puede ayudar a comprender de mejor forma las estrategias de los competidores y con ello, mejorar la productividad de los empleados.

La planificación estratégica también refuerza la capacidad de las organizaciones para prevenir problemas, principalmente porque fomenta la interacción de los gerentes de las divisiones y las funciones de todos los niveles.

Planificación produce los siguientes beneficios:

*Permite detectar oportunidades, clasificarla por orden de prioridad y explotarlas
*Reduce las consecuencias de condiciones y cambios adversos

*Permite tomar decisiones importantes para la empresa

*Disminuye la cantidad de recursos y tiempo que se dedican a corregir decisiones improvisadas

*Fomenta el razonamiento anticipándose a los hechos

*Ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos

*Brinda cierto grado de disciplina y formalidad a la administración de un negocio

 

La realización de cualquier cosa que valga la pena, ya sea grande o pequeña, depende de la realización de los objetivos, actividades y metas. Un currículo efectivo ofrece todas estas cosas. Provee a los administradores, profesores y estudiantes con la estructura y un sentido de progresión. Por lo tanto, la importancia y el impacto del plan de estudios no pueden subestimarse.

Un plan de estudios permite a los administrativos proveer un programa de educación dinámico para estudiantes actuales y prospecto. Las escuelas, colegio y universidades atraen estudiantes con un programa curricular con variedad de calidad, competitividad y flexibilidad.

Un plan de estudios ofrece a los maestros las ideas y estrategias para evaluar el progreso del estudiante. Un estudiante debe cumplir ciertos requerimientos académicos para avanzar al siguiente nivel. Sin la guía del plan de estudios, los maestros no pueden estar seguros de que han suministrado los conocimientos necesarios o la oportunidad para el éxito de los estudiantes.
 
 

jueves, 17 de octubre de 2013

PROCESO DE SOCIALIZACION EFI


San Nicolás de los Garza Nuevo león                                 7 de octubre de 2013

 

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES

LICENCIATURA EN FORMACION INFANTIL



 

 

 

 

Maestra: Karla Cruz Rodríguez

Materia: Procesos de Socialización en Formación Infantil

 

TRABAJO: ENSAYO DEL

MOVIMIENTO Y EXPRESION CORPORAL

 

 

Nombre: Angeles Yuliana Medina Lara

Matricula: F2751

Grado: 7 Tetramestre

Turno: Nocturno

 

 

INTRODUCCIÓN

Los padres siguen ocupando un puesto preferente en las relaciones sociales del niño de 1 a 2 años. A esta edad le encanta estar con papá y mamá. Durante su segundo año, los niños empiezan a ser conscientes de que existen otras personas además de sus familiares. Sin embargo, tendremos que esperar hasta los 3 años para que el niño juegue y comparta sus juguetes con otros niños.

Durante su segundo año de vida, el niño desarrolla una imagen concreta de cómo es el mundo y las personas que le rodean. El niño empieza a ser consciente de que existen otras personas además de las que le son familiares. En su visión del mundo, él es el centro, sus padres son los que están más cerca de él y detrás están sus hermanos y cuidadores.

En esta visión "egocéntrica" del mundo, el niño piensa que todos ven, piensan y sienten las mismas cosas que él. A lo largo de este segundo año, el niño ira tomando conciencia de sí mismo como una entidad separada de los demás y al cumplir los dos años se mostrará más predispuesto a las relaciones sociales.

En sus relaciones sociales el niño puede resultar algo brusco, tanto en sus demostraciones de rabia o enfado como en las de afecto, ya que puede acariciar a otro niño con demasiada fuerza y acabar arañándole o metiéndole el dedo en el ojo.

Las relaciones sociales que implican una interacción entre varias personas empiezan a partir de los dos años. Antes de esa edad, conocen a otros niños de edades similares, juegan con ellos, pero todavía no son capaces de darse cuenta de la influencia que pueden tener sobre los otros y los otros sobre ellos.

Es aproximadamente en esa edad cuando podemos hablar de sus primeros amigos y la importancia que éstos van desarrollando en sus vidas. A partir de ese momento les va a empezar a afectar significativamente la opinión que tengan los otros sobre ellos, que sean seleccionados para jugar con ellos, agradarles, pasarlo bien juntos, van a comenzar a contarse sus primeras confidencias… Si les observamos podemos ver conversaciones entre amigos como si fueran pequeños adultos y, además, empiezan ya a tener la necesidad de pasar tiempo junto a sus amigos.

 

 

 

 

 

RELACIONES DEL NIÑO

 

Relación el niño con sus padres.

El padre y la madre son muy importantes en el desarrollo de las relaciones sociales del niño. Por una parte, el padre suele ser el encargado de abrir puertas hacia el mundo, de servir como modelo, de incitar hacia nuevas experiencias, de enseñar las reglas de cualquier juego... Por otra, la madre es el refugio, quien da seguridad, quien le permite salir a explorar y... volver a tomar nuevos ánimos antes de un nuevo intento.

Por supuesto que esto no quiere decir que sean tareas "exclusivas" de uno u otro sexo. Son intercambiables y además complementarias. Y una persona que ejerza la paternidad en solitario también puede cumplir ambas misiones.

En general, el niño quiere participar en las actividades de los padres mediante la imitación. Aunque en la mayoría de los casos esto retrase la actividad del adulto, es importante no desanimarle en estos impulsos y ofrecerle algún "trabajito" en el que él pueda participar. Así se fomentan en él los impulsos de compartir y cooperar que son fundamentales para un buen desarrollo social.

Relación el niño con otros niños

Los niños desde los 12 meses hasta los 3 años no se relacionan de manera social con otros niños, ya que cada uno de ellos se considera el centro de su mundo. Jugar de una manera social implica cooperar y compartir, algo a lo que el niño no está dispuesto, ya que dejaría de ser el protagonista. Así, en el parque, aunque el niño se sienta a jugar al lado de otros niños, juega solo.

Por lo general, los contactos entre niños de esta edad se producen cuando uno intenta apoderarse de los juguetes de otro o cuando éste defiende los suyos. Cuando el niño es muy posesivo con sus juguetes es aconsejable que los padres traten de convencerle de que no ocurre nada porque otro niño juegue un rato con ellos, pero siempre reafirmándole que es su juguete y que nadie se lo va a quitar.

Los niños de esta edad avanzan en su desarrollo social imitando a otros niños, especialmente si son mayores que ellos. En algunos casos tratan a los otros niños como tratan a sus muñecos, peinándoles o dándoles de comer, aunque se enfadan si se lo intentan hacer a ellos.

En sus relaciones sociales el niño puede resultar algo brusco, tanto en sus demostraciones de rabia o enfado como en las de afecto, ya que puede acariciar a otro niño con demasiada fuerza y acabar arañándole o metiéndole el dedo en el ojo.

Las relaciones sociales que implican una interacción entre varias personas empiezan a partir de los dos años. Antes de esa edad, conocen a otros niños de edades similares, juegan con ellos, pero todavía no son capaces de darse cuenta de la influencia que pueden tener sobre los otros y los otros sobre ellos.

Es aproximadamente en esa edad cuando podemos hablar de sus primeros amigos y la importancia que éstos van desarrollando en sus vidas. A partir de ese momento les va a empezar a afectar significativamente la opinión que tengan los otros sobre ellos, que sean seleccionados para jugar con ellos, agradarles, pasarlo bien juntos, van a comenzar a contarse sus primeras confidencias… Si les observamos podemos ver conversaciones entre amigos como si fueran pequeños adultos y, además, empiezan ya a tener la necesidad de pasar tiempo junto a sus amigos.

Si tenemos en cuenta que el ser humano es un ser social por naturaleza, este proceso, que surge de manera tan natural a estas edades tempranas, debemos cuidarlo y fomentarlo para que aprendan a tener relaciones sociales sanas. Esto significa que hay que dejarles que crezcan en este sentido, que desarrollen sus propios recursos para solventar sus problemas y conflictos, que inevitablemente surgirán.

Sus primeros conflictos

Inicialmente estos conflictos suelen ser pequeñas peleas ocasionadas por temas que para ellos son muy importantes pero que nosotros podemos considerar triviales (peleas en el juego, problemas al quitarse juguetes…).

Ante estas primeras situaciones de conflicto el adulto suele tender a interceder y dar solución. Con ello, estamos evitando que aprendan relacionarse y a solucionar los problemas, por lo que debemos dejar que sean ellos quienes los resuelvan. En el caso de que veamos que no siguen el camino adecuado o que están bloqueados, podemos ayudarles sugiriéndoles cómo pueden solucionar esos conflictos, transmitiéndoles apoyo, sabiendo que lo van a hacer bien y haciéndoles ver que vamos a estar ahí cuando nos necesiten, pero siendo ellos quienes finalmente lo resuelvan. Con esto evitaremos muchos problemas que puedan surgir con los padres de los otros niños.

Conforme van creciendo, estos conflictos empiezan a tener mayor complejidad; ya no son pequeñas peleas ocasionadas por el juego o aspectos materiales, sino que empiezan a entrar en juego los sentimientos. Empiezan a desarrollar empatías entre ellos, ciertos rechazos y surgen los primeros conflictos emocionales. Para ellos es muy duro pensar que un niño no les acepta o que el amigo al que más admiran no se ha acordado de ellos para una fiesta de cumpleaños. En estos momentos es cuando empezamos a verles “sufrir” porque hay una carga emocional importante y los padres, en estas situaciones, sufrimos enormemente porque, aunque sabemos que es algo que se puede solucionar o que en la vida van a tener situaciones más difíciles a las que enfrentarse, les vemos realmente sufrir y cuesta aceptar ese sufrimiento. A pesar de ello, tampoco en estas circunstancias debemos interceder. Siempre debemos escucharles, ofrecer un buen momento de escucha para que nos puedan contar lo que les ha sucedido. Simplemente el poder contarlo les va a dar mucha seguridad, y posteriormente, podemos darles pautas, al igual que en la situación anterior, para que lo puedan solventar.

CONCLUSIÓN

No debemos sustituirles ni pensar que estos pequeños conflictos no tienen importancia porque para ellos la tienen. Lo más importante es, desde pequeños, enseñarles a comunicarse y expresar lo que sienten, ofrecerles nuestra atención y darles soluciones, guiarles para hacerles fuertes en sus relaciones sociales y que estos primeros amigos puedan ser los grandes amigos del mañana.

Relaciones con los compañeros: Las funciones que cumplen los compañeros se asemejan mucho a las de los padres, ya que en muchos casos estas relaciones de amistad se van a convertir en lazos de apego.

El amigo siempre va a ser una base segura de apoyo, consuelo, comprensión, etc. La presencia del amigo facilitará la exploración y las relaciones con el entorno. Por esta razón, los niños que no se relacionan con iguales van a tener una serie de carencias que se desarrollarán en una primera infancia.

Las relaciones entre iguales se caracterizan por la simetría, ya que están basadas en la igualdad, la cooperación y la reciprocidad, al contrario de lo que ocurre con el adulto, que está en una situación ventajosa porque su conocimiento del mundo es mucho mayor que el del niño.

Los roles sexuales por otro lado, los niños de entre dos y tres años empiezan a ser conscientes de su propia identidad sexual y se clasificarán a sí mismos en uno u otro grupo sexual. Los niños y niñas preescolares preferirán como compañeros de juego o de trabajo y tomarán como modelos a personas del mismo sexo.
En la primera infancia los niños no analizan sus roles sexuales, simplemente actúan por imitación de los modelos adultos o por la influencia de los estereotipos sociales. Identificarán ciertas profesiones con sexos concretos (por ejemplo, peluquera con chicas o soldado con chicos).

En estas primeras edades ambos sexos son indiferentes para el contrario, es decir, las niñas jugarán a sus juegos de niñas y los chicos a los suyos. Es en edades más avanzadas cuando empiezan a interactuar y a sentir curiosidad por el sexo contrario.

Ya  veremos en los patios de los colegios cómo chicos y chicas juegan a cosas similares e interactúan. Esto se da en edades más tempranas cada vez, ya que las normas sociales van siendo más flexibles.






Mapa conceptual  (GRÁFICA)