martes, 27 de noviembre de 2012

2DO PARCIAL, ENSAYO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION




UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN FORMACION INFANTIL




 Materia: Metodología de la Investigación  
Maestro: Gustavo A. Villareal Hernández


TRABAJO: ENSAYO IMPORTANCIA 
DE LAS TECNICAS Y/O METODOS PARA 
LOS NIÑOS DE PREESCOLAR EN LA ACTUALIDAD.


Nombre: Angeles Yuliana Medina Lara
Matricula: F2751
Grado: 4  Tetramestre
Turno: Matutino

San Nicolás de los Garza Nuevo León                                  16 de octubre de 2012



INTRODUCCION
La principal educación se debe de fomentar en la familia; educando los padres a los hijos, después sigue el nivel prescolar educativo ya que es un aprendizaje mediante: juegos, dinámicas, canciones, colores, dibujos entre otros para que los niños de nivel prescolar puedan recibir la enseñanza que se le esta dando mediante dinámicas divertidas, para esto se requiere la especialización del docente hacia el nivel prescolar de los niños de 3 a 5 años de edad, para llevar acabo el conocimiento hacia la practica o trabajo de campo.
La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.
Se caracteriza por: Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas. Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos
Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes conceptos, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para el logro del objetivo.
Por medio de este trabajo se busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los diferentes métodos y técnicas de enseñanza, la organización de acuerdo a las actividades desarrolladas en clase y la búsqueda permanente del mejoramiento en la calidad del aprendizaje estudiando los métodos de enseñanza individual y socializada y así como las más de veinte técnicas de enseñanza existentes y reconocidas hoy en día.







IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS Y/O METODOS PARA LOS NIÑOS DE PREESCOLAR EN LA ACTUALIDAD.
La educación primordialmente se enseña en la familia, son los primeros años de vida de nuestro aprendizaje ya que es el núcleo en donde se moldea,  se enseña y se adquiere la personalidad, actitud, moral y valores de cada uno de los seres humanos, es cuando después viene la etapa de la convivencia dentro de la sociedad, el descubrimiento del mundo y la realidad de las cosas que hoy en día se esta viviendo y aprendiendo cada día algo nuevo sea malo o bueno, adquiriendo costumbres y valores para un futuro mejor en cada una de las personas que habita y vive.

Ya una vez entrado a la etapa de prescolar en donde es importantes dentro del proceso formativo de una persona. Es un espacio donde el niño desarrolla su capacidad para establecer relaciones, aprende a comprender su entorno y continua su camino hacia la autonomía pues todos deseamos que nuestros hijos sean en un futuro hombres y mujeres de bien, que destaquen, que sean felices, exitosos y decididos.
Es así que existen docentes, directivos, psicólogos, maestros de apoyo, trabajadores sociales, maestros de música y de educación física entre otros, para el desarrollo de los niños, todos estos son guías y ejemplos para los niños, es así como se les va dando un conocimiento de enseñanza-aprendizaje ya que dentro de estos conocimientos se emplea programas, capacitaciones, planes, estrategias y sobre todo una buena organización para un desempeño eficaz en las clases y el niño aprenda y se desarrolle en sus habilidades y capacidades.

Método quiere decir camino para llegar a un lugar determinado. La palabra técnica es un conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificada técnica quiere decir como hacer algo. Las técnicas educativas en su gran variedad se aplican en cualquier asignatura, para resumir, detallar, motivar el contenido de la clase. Existen algunas, que por ser utilizadas trascendentemente, siempre son mencionadas, pero otras que no se aprovechan mucho y pueden aportar resultados significativos a los estudiantes. La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y superación  intelectual de educando.
La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Las técnicas didácticas se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. Al igual que los métodos de aprendizaje, estas técnicas han de utilizarse en función de las circunstancias y las características del grupo que aprende, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, las expectativas y perfil del colectivo destinatario de la formación, así como de los objetivos que la formación pretende alcanzar.
En nivel prescolar los niños aprenden con actividades, ejercicios y juegos. El docente debe de plantearse la organización y el tipo de trabajo que llevara acabo a la práctica con el grupo, observar el tipo de grupo a trabajar, las capacidades, dificultades y habilidades que desarrollan los niños y así de acuerdo a esto, fomentar las técnicas y métodos de enseñanza… ¿para que? Para adiestrar a los niños para nuevas oportunidades, habilidades, capacidades, que sea una forma de enseñanza motivadora, en el cual se encuentre una comunicación maestro-alumno; satisfactoriamente, interesante y el niño pueda adquirir mejor el conocimiento y así haya un mayor desempeño y desenvolvimiento en el aprendizaje.

Existen múltiples técnicas educativas y además pueden implementarse otras que, aunque poco conocidas, aportan resultados positivos. Resulta vital que el profesor interactúe con los alumnos para así poder crear nuevas actividades, que relacionadas con las preferencias, contribuyan a lograr una mayor estimulación.
Para lograr esta motivación del estudiante es necesario tener presentes algunas premisas, como potenciar el aprendizaje activo, proponer aprendizajes que satisfagan las necesidades de aprender de los alumnos, plantear metas realistas acordes con la capacidad del alumno, evitar situaciones de competitividad entre los estudiantes, enseñar la importancia que tiene una materia para la vida real, fomentar la autoestima y la autoconfianza en las propias capacidades, utilizar el refuerzo verbal positivo en las clases, etc.
Técnicas de Enseñanza Presentaciones Orales (Conferencia) Profesor se dirige al grupo usando notas preparadas. Tiene que haber ayudas visuales. Hay espacio. Para que el estudiante interaccione antes, durante y después de la conferencia. Se puede combinar la técnica con el debate o las preguntas sorpresa.
Es muy importante organizarse de manera correcta y funcional. En el ámbito escolar es necesario apuntar en una agenda todas las tareas y exámenes que proponga el profesor, y tener a mano todo el material necesario (tanto los libros, cuadernos, etc. como lápices, bolígrafos, reglas…). El fomentar normas relativas a guardar el turno de palabra en clase, levantar la mano cuando se quiere consultar una duda o exponer una opinión también es fomentar el orden.
Otra de los conceptos que van de la mano con métodos y técnicas son las didácticas; La unidad didáctica Son actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para el logro de unos propósitos en determinado tiempo.
Componentes básicos de la unidad didáctica ¿Qué van a lograr los estudiantes? (aprendizajes esperados)¿Qué se va a enseñar? (Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales)¿Cuándo enseñar? ( Secuencia ordenada de actividades a realizar)¿Cómo enseñar? (Estrategias de enseñanza, materiales didácticos, organización de tiempo) ¿Qué y cómo evaluar? (Criterios, instrumentos y estrategias de evaluación), Intenciones educativas (competencia Contenidos (procedimental, conceptual, actitudinal)Estrategias (actividades)Secuencia didáctica (inicio, desarrollo y cierre)Evaluación (Criterios e instrumentos).
Estas preguntas se debe realizar el propio docente para una mejor clase de enseñanza hacia los niños ya sea en prescolar, primaria u otro tipo de nivel, todo hacia un mejor desarrollo de conocimientos, amplios y de gran entendimiento sobre lo que se esta llevando a la práctica el contenido con las técnicas y/0 métodos. Y así esta actualidad se supere y obtenga mejor desarrollo personal en un futuro.







CONCLUSIÓN
Si bien el tema es bastante extenso, se logro capturar las ideas centrales y es un tema del cual hay todavía mucho por aprender y practicar dada su importancia para el docente de Educación.
El trabajo manual es un recurso que contribuye al desarrollo de la cultura general del estudiante, pero en el marco de las asignaturas posibilita la comunicación del alumno con diferentes contenidos los cuales posibilitan ampliar y profundizar en los mismos para desarrollar habilidades
Existen grandes debates entre pedagogos y psicólogos educativos entre los supuestos nuevos métodos y técnicas de enseñanza atribuyéndose características y nombres sofisticados. Cada uno de estos delimitándose a uno sólo de los métodos lógicos o a la mezcla de dos, criticando fuertemente a los excluidos de su método.
Es de suma importancia que los maestros entiendan que no existe un método y/o técnica de enseñanza superior a otros y que el mejor método y/o es el que pueda lograr un aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la clase en especifico que se esté tratando. En repetidas ocasiones se ha demostrado que el mezclar diferentes métodos y/o técnicas a través de la planeación didáctica ayuda a mantener el interés activo de los estudiantes.





BIBLIOGRAFÍAS:









ANEXOS





2DO PARCIAL ENSAYO DE ESTIMULACION TEMPRANA



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN FORMACION INFANTIL


MANUAL DE ESTIMULACION TEMPRANA
DE 1 A 2 AÑOS DE EDAD


              


MAESTRA:   Gabriela A. Rangel Soni
NOMBRE DE ALUMNAS                   MATRICULA:
Bianca Yazmin Rodríguez Rodríguez                    F-2788
Ángeles Yuliana Medina Lara                                F-2751

                                               

 01 de octubre de 2012
           
San Nicolás de los Garza, Nuevo León, Monterrey.

INTRODUCCIÓN
Como nos damos cuenta, todo bebé y cualquier ser humano se va desarrollando a paso del tiempo con ayuda del ambiente y todo lo que le rodea. Es por eso que realizamos este manual para darles un poco de información bajo experiencias y evidencias de una parte de lo que es el desarrollo motriz.
Este manual contiene ejercicios para niños de 1 años hasta 2 años de edad y ha sido desarrollado tomando en cuenta por la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño estos ejercicios serán de gran utilidad para nuestros hijos ya que le ayudaremos a desenvolverse  un poco mas y así ir haciéndolos independientes y que puedan hacer la cosas por si mismo.
Hoy en día sabemos que nuestro bebé nace con un gran potencial y que está en las manos de sus padres el aprovechar de esa oportunidad  en el proceso de maduración del bebé para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y divertida.
Se mostraran algunos ejercicios de estimulación, el tipo de desarrollo motor, la descripción de la población, con que fin querer realizar cada estimulación (objetivo), con que material podemos realizarlas, el tiempo necesario que se requiere para los ejercicios y el procedimiento adecuado para una mejor estimulación al niño sin dañarlo.
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Un proceso natural, que la madre pone en practica  en su relación diaria con el niño a través de este proceso el niño ira ejerciendo mayor control sobre el mundo que lo rodea al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por si mismo.
Se emplea en niños desde su nacimiento hasta aproximadamente los 6 años de edad con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del niño.
Así este manual les facilitara para una investigación de trabajo, ya que hay información sobre el desarrollo de las habilidades de los niños, para que en un futuro adquiera un mejor desempeño a lo largo de la vida y estas estimulaciones sirven para acelerar el desarrollo motor en el bebé (niño). 


ESPECIFICACÍONES

En nuestra actualidad existen muchos medios, métodos, técnicas para realizar una adecuada estimulación a nuestros niños ya que para eso debemos de tener la mejor información para realizarla para no lastimar al niño o realizar una estimulación no correcta para la edad en el que el niño se encuentre.

Es por eso que realizamos estos pequeños ejercicios para niños de 1-2 años de edad para que ellos vayan desarrollando y avanzando en su desempeño, habilidades y actitudes con la estimulación proporcionada en cada uno de los ejercicios. No solo queremos que el niño adquiera el estimulo en el momento de la aplicación si no que con ello obtener resultados en cualquiera de las actividades que el niño realice en su vida diaria y así dejando una huella en el área motriz, social, ya que son movimientos de brazos, piernas, y su cuerpo corporal y que tenga un mejor desenvolvimiento en la comunicación hacia las personas.


TABLA DE DESARROLLO COGNITIVO, SOCIO-EMOCIONAL Y LENGUAJE DE 1-2 AÑOS DE EDAD MENCIONADO POR PIAGET

ETAPA
SEGÚN PIAGET
OBSERVACIÓN
Desarrollo cognitivo
De 11-12 meses
Imita acciones de rutina diaria sencilla, como limpiar con un paño.
-         Es capaz de colocar un objeto sobre otro.

Como todos sabemos vamos creciendo y estamos descubriendo cosas y aprendiendo algunas cosas
De 13-15 meses
Explora objetos pequeños dentro de un envase con el dedo índice.
-         Intenta hacer una torre y se le cae.
Nuevas ya sea porque nos enseñan y por lo que vamos viendo. Eso es en todas las
De 16-18 meses 
Saca objetos pequeños de un envase volteándolo.
-         Hace torres de 3 y 4 cubos.
Etapas al igual con los niños (bebes), van aprendiendo situaciones y descubriendo emociones y/o juegos
De 19-21 meses
Imita las tareas de un adulto o niño mayor como barrer.
-         Es capaz de señalar las figuras en un cuento cuando se le pide.
Y así ellos mismos con paso del tiempo van madurando y ser mejores en la etapa de desarrollo ya sea de cognitivo, emocional y
De 22-24 meses
Imita gestos y figuras de adultos cuidadores.
-         Arma rompecabezas de dos piezas.
Lenguaje.
Ya que con estos desenvolvimientos tendrá un mejor desarrollo mental y
Desarrollo socio-emocional
De 11-12 meses
Avisa con su " lenguaje" que ha defecado para que l cambien.
-         Le gusta ser el centro de atención.
-         Es posesivo con sus cosas.
Motriz.
Y con ayuda de métodos, técnicas que las maestras, especialistas o las mismas
De 13-15 meses
Repite acciones que le producen risa.
-         Demanda continuamente la atención de los adultos
Mamas será una mejor estimulación y desarrollo para los niños.
De 16-18 meses
Avisa que va ha defecar, pero no controla. Se inicia el entrenamiento en control   de esfínteres.
-         Reconoce la ausencia de un familiar y pregunta por el.

De 19-21 meses
Juega con otros niños y le sonríe.
-         Se alegra cuando viene una figura familiar.

De 22-24 meses
  Se ríe contagiosamente ante algo gracioso que ve.
-         Al correr no derrama la cucharilla
-         Reconoce a toda su familia por el nombre.

Desarrollo del lenguaje
De 11 a 12 meses
    Comprende el significado de no pero aun no se consolida como respuesta
-         Comprende "abre la boca"
-         Señala objetos conocidos
-         Responde con gestos o acciones a preguntas sencillas

De 13-15 meses
Camina en busca de un objeto conocido
-         Sigue una orden
-         Responde rápidamente a su nombre
-         Dice mama, papa, agua cuando los ve
-         Oye atentamente ritmos musicales

De 16-18 meses
Discrimina nombres de familiares
-         Se consolida NO como una orden a seguir
-         Señala cuatro partes de su cara
-         Responde a gestos o acciones
-         Expresa palabra frase "agua por, dame agua"

De 19-21 meses
Discrimina nombres familiares
-         Señala para identificar cosas
-         Señala el avión o el barco cuando pasan por el aire o por el mar
-         Sigue una orden de 3 pasos
-         Escucha con atención lo que sucede a su alrededor

De 22-24 meses
Discrimina nombres de objetos conocidos
-         Sigue una orden simple
-         Reconoce 3 a 5 figuras
-         Sustituye los gestos por palabras
-         Atiende a cuentos cortos que le leen




ACTIVIDADES Y EJERCICIOS DE ESTIMULACION

#1
Nombre: RELAJACION

Objetivo: Lograr que el niño aprenda  a manejar y/o disminuir la  tensión, siendo el primer ejercicio de estimulación.

Descripción de la población:
Nombre: Santiago Yared Rodriguez Medina
Edad: 1-2 años de edad

Material que se utilizo: solamente la persona que estimulo al niño con las manos

Tiempo estimulado: 20 min      tiempo real: 10min

Procedimientos:
Se coloco el niño acostado mientras se le tomo los brazos desplazándolos hacia arriba y hacia abajo repetitivamente al igual con las piernas.

Frecuencia: tres veces cada día (día, tarde, noche)
Evidencia:







Fecha: 27/SEP/12

__________________________________________________________________

#2
Nombre: COMER SOLO

Objetivo: Lograr que el niño aprenda a sostener con las manos los recipientes para comer y el vaso para beber, y así reforzar los músculos y huesos en las manos al momento de aprender a comer solo.

Descripción de la población:
Nombre: Santiago Yared Rodriguez Medina
1-2 años de edad

Material que se utilizo: plato con comida, cuchara, un vaso con jugo y la periquera (donde se coloco el niño para comer)

Tiempo estimulado: 30min                       tiempo real: 20min

Procedimientos:
-
Se llego la hora de la comida y se utilizo recipientes adecuados al grado de habilidad desarrollada, se estimulo (se le enseño como hacerlo) para que coma solo, no se preocupen si bota comida, la única forma de desarrollar habilidades es intentando.

- El momento de la comida fue agradable, no lo regañándolo, no forzamos al niño para comer.

Frecuencia: todos los días en la hora de las comidas (motivación a la realización de la estimulación).
Evidencia:












Fecha: 27/SEP/12
__________________________________________________________________

#3
Nombre: RECOGER LOS OBJETOS DEL SUELO

Objetivo: Lograr que el niño se enseñe a ser ordenado, entender las ordenes que se les están dando y como también tener movimiento mejor desarrollado en las piernas y brazos (practicando como ejercicio diario)

Descripción de la población:
Nombre: Santiago Yared Rodriguez Medina
1-2 años de edad

Material que se utilizo: juguetes preferibles del niño cubeta en donde depositar los juguetes

Tiempo estimulado: 30min                       tiempo real: 20min

Procedimientos:
Se realizo un juego con el niño a agacharse colocando en el suelo sus juguetes y se trato que los recoja y los guarde dentro de la cubeta, tratando de quien los guarda más rápido.

Frecuencia: todos los días ya después de terminar de jugar con los juguetes.

Evidencia:


Fecha: 27/SEP/12
__________________________________________________________________


#4
Nombre: GARABATEAR EN EL PAPEL

Objetivo: Lograr que el niño aprenda a tomar el color y/o lápiz y que sepa para que se utiliza colocándolo con una hoja de papel y así mismo que dibuje sobre esta misma. Muestreándole al niño qué hacer y orientándolo.

Descripción de la población:
Nombre: Santiago Yared Rodriguez Medina
1-2 años de edad

Material que se utilizo: una hoja de papel y colores.

Tiempo estimulado: 20min                       tiempo real: 10min

Procedimientos: Se realizo en el suelo colocándole una hoja de papel al niño y así mismo el dibujara sobre esta misma, ya que tomo el color y se dirigió hacia el papel.

Frecuencia: todos los días por los menos 30 minutos

Evidencia:

Fecha: 27/SEP/12

________________________________________________________________

#5
Nombre: PINZAS FINAS

Objetivo: Lograr que el niño desarrolle la motricidad fina con los dedos y haya un mejor movimiento en ellos y así evitar lesiones o retrasos de movimientos.

Descripción de la población:
Nombre: Santiago Yared Rodriguez Medina
1-2 años de edad

Material que se utilizo: Frijoles

Tiempo estimulado: 10min                       tiempo real: 5min

Procedimientos: Se coloco al niño en el suelo sentado y colocando también un puño de frijol para que el niño tomara uno por uno colocándolo en la mano de la persona que lo esta estimulando.

Frecuencia: 2 veces por semana y al día 2 veces.

Evidencia:

Fecha: 27/SEP/12
_________________________________________________________________

#6
Nombre:   RECONOCE OBJETOS Y PERSONAS.

Objetivo: Lograr que el niño empiece a identificar aparte de los padres, si no también a las demás personas que lo rodean como los abuelos, hermanos, tíos, primos etc. Al igual con las cosas u objetos y las llame por su nombre.

Descripción de la población:
Nombre: Fernando Alexander Rodríguez
Edad: 1-2 años de edad


Material que se utilizo: fotografías de familiares

Tiempo estimulado: 45 minutos      tiempo real: 30 minutos

Procedimiento:
-Se utilizo, dibujos, fotos, y se le pidió al niño que señale los objetos.
- Se mostro fotografías de miembros allegados de la familia y el niño tratara de identificar, ejemplo: ¿Este quien es? , ¿Papá?

Frecuencia: 3 veces por semana

Evidencia:


Fecha: 30/SEP/12
_________________________________________________________________

#7
Nombre: IDENTIFICAR PARTES DEL CUERPO.

Objetivo: Lograr que el niño identifique las partes del cuerpo humano  en su propio cuerpo en sus compañeros  y en imágenes así como también cuando le duela algo nos diga la parte del cuerpo que le duele  y no diga me duele aquí.

Descripción de la población:
Nombre: Fernando Alexander Rodríguez
Edad: 1-2 años de edad

Material que se utilizo: un muñeco

Tiempo estimulado: 50      Tiempo real: 25min

Procedimiento:
- Se tomo  la mano del niño colocándola  en una parte de su cuerpo y nombrarla, ejemplo: esta es tu nariz, pregunte después: ¿donde esta tú nariz?, y trate de que la señale.
- Se utilizo las mismas partes de su cuerpo en una actividad y nombrando en una pequeña oración, nombrando el nombre de unas de las partes del cuerpo ejemplo: toca la pelota con las manos.

Frecuencia: 4 veces a la semana

Evidencia:

Fecha: 30/SEP/12
_______________________________________________________________

#8
Nombre: RECONOCER POR SU NOMBRE.

Objetivo: Lograr que el niño sepa quien es y que al momento de escuchar su nombre el atienda a la persona que le hablo también al momento de preguntarle su nombre él nos responda

Descripción de la población:
Nombre: Fernando Alexander Rodriguez
Edad: 1-2 años de edad


Material que se utilizo: un espejo y personas físicamente.

Tiempo estimulado: 30 minutos      tiempo real: 15 minutos

Procedimientos
- Se señalo al niño tocándolo suavemente y se le menciono su nombre, estimulamos al repetirlo, al momento de llamarlo siempre se pronuncio por  su nombre, evitando diminutivos  o apodos.
- Se uso un espejo y se le permitió al  niño observarse a sí mismo mientras tanto se le decía el nombre y  se repitió mientras lo hacia.

Frecuencia: toda  la semana

Evidencia:

Fecha: 30/SEP/12
_________________________________________________________________

#9

Nombre: CONCEPTO DE ARRIBA ABAJO ADENTRO AFUERA.

Objetivo: lograr que el niño identifique donde es dentro y donde es fuera

Descripción de la población:
Nombre: Fernando Alexander Rodriguez
Edad: 1-2 años de edad

Material que se utilizo: una pecera, juguete y cubos

Tiempo estimulado: 25 minutos     tiempo real: 15 minutos

Procedimiento:            
- Se utilizo un juguete preferido y nombrándolo colocándolo en distintas posiciones en relación con otro, estimule al niño a imitarlo, ejemplo: el cubo esta encima, debajo de la mesa, el pino esta dentro o fuera de la pecera.

 Frecuencia: 3 veces a la semana     
Evidencia:

___________________________________________________________________
                                                                                              

#10

Nombre: PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE LA CASA. COMO ESTIMULAR

Objetivo: Lograr que el niño aprenda a limpiar el lugar donde estuvo jugando recoja sus juguetes y que cuando el este mas grande pueda ayudar a la actividades de la casa

Descripción de la población:
Nombre: Fernando Alexander Rodriguez
Edad: 1-2 años de edad

Material que se utilizo: un trapo

Tiempo estimulado: 15 minutos   tiempo real: 5 minutos

Procedimiento:            
Se realizo que el niño participara en las actividades cotidianas como limpiar con un trapo la pared y el piso donde realizo actividad de juego.

Frecuencia: toda la semana

Evidencia:

                      






UN NUEVO JUGUETE
                                                             LOGO
Se planifico un juguete con el cual se pueda realizar los ejercicios de estimulación temprana ya que el niño se estimula con el  juego, actividades y ejercicios y así el desarrollo sea más eficaz.
El juguete se construyo  adecuado ala edad del niño con el que se trabajo en este manual (1-2 años), observando e investigando un objeto  que le llama la atención a un niño de esta edad. Es así como se eligió una caja de cartón forrada por dentro y por fuera colocando elásticos de estiramiento en donde se colocaría los juguetes que salieran de la caja, la caja tendría que tener un soporte en donde el niño no lo pueda arrastrar y  menos cargar por el mismo y así al momento de abrir la caja y querer sacar un juguete no se pueda separar de la caja y así vienen los ejercicios de estiramiento en los brazos (estimulación en los músculos y huesos de los brazos). El juguete se le puede despegar del elástico para jugar individualmente y al momento de guardar los juguetes se pueden guardar algunos otros juguetes que no sean del juguete nuevo.
La caja esta decorada para niño o niña ya depende la personas que construya la caja, será bajo su  criterio para el  diseño, siempre y cuando sea llamativo, y motivador. El peso de la caja debe de ser estable y pueda contraer el elástico con el juguete (puede ser cualquier cosa pesada dentro de la caja y forrado), ya que debe ser supervisado por un adulto los ejercicios.
Ventajas:
·       Diversión con los juguetes preferidos del niño
·       Desarrollo motor grueso (piernas, brazos)
·       Las cajas son objetos de entretenimiento y llamativo para la edad 1-2 años ya que los niños a esta edad juegan a meter y sacar los juguetes de esta misma.
·       Colocar cualquier otro juguete
·       Jugar individualmente (fuera de la caja)
·       Para ambos sexos
·       Guardar otros juguetes dentro de la caja
·       Llamativo y original

Desventajas:
·       Tiene que estar supervisado por un adulto
FOTO DEL JUGUETE



EVIDENCIAS Y ANEXOS DE LAS  10 ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN












































BIBLIOGRAFÍAS






CLASES

Aspectos psicológicos de la estimulación temprana 
Desarrollo táctil:Él bebe esta en capacidad para percibir la diferencia entre el calor frio duro blando liso suave pegajoso liso. Posee sensibilidad térmica que le permite percibir cambios de temperatura que oscilan entre los 5 y 6 grados centígrados igualmente reacción al viento y a las vibraciones de presión.Desarrollo cognoscitivo:Comienza el desarrollo en la manera de pensar, razonar y resolver los problemas.*Hechos llamativos en el desarrollo del niño. 3, 5... meses: Grandes cambios ocurren en el desarrollo motor normal en la etapa de maduración y crecimiento del niño pequeño. El desarrollo normal se caracteriza por la maduración gradual del control postural, con la aparición del enderezamiento, equilibrio y otras reacciones adaptativas; lo que forma la base de la actividad de destreza normal. Los primeros movimientos elementales del recién nacido van cambiando y adquiriendo complejidad y variación.Etapa de los tres meses:   Aquí el niño se prepara para la orientación en la línea media. Aunque todavía hay mucha flexión en decúbito dorsal, levantando la cabeza mientras se sostiene con los antebrazos en decúbito ventral, el niño se prepara para ampliar la extensión del tronco y de las extremidades inferiores.
Etapa de los cinco meses:   En esta etapa hay más extensión y más simetría. En decúbito ventral, el niño levanta bien la cabeza, extiende y abduce sus extremidades, se sostiene con los brazos extendidos y comienza a tratar de alcanzar objetos.
Etapa de los 7 a 8 meses: El niño adquiere rotación dentro del eje del cuerpo (reacción de enderezamiento corporal, que modifica a la rotación total de la temprana reacción de enderezamiento cervical.) Rueda del decúbito ventral al dorsal y viceversa. Esta rotación le será necesaria para gatear y para sentarse a partir del decúbito ventral. A los ocho meses permanece sentado sin sostén y se apoya con los brazos de costado si pierde el equilibrio. Hay reacciones de equilibrio estando sentado. Comienza a traccionar con las manos para ponerse de pie, pero todavía no sabe sostenerse sobre las manos y las rodillas.
Etapa de los 9 a los 10 meses: En esta etapa, el niño comienza a gatear con las cuatro extremidades, sea con las manos y los pies, o alternando con una rodilla y un pie en el piso. Ya gira estando sentado y también camina siguiendo el moblaje o tomado de las manos. Todavía le falta equilibrio para pararse y, por lo tanto, no camina sin ayuda o lo hace con una amplia base de sustentación, abduciendo mucho las piernas.
El desarrollo motor por edadesTres añosLos niños de 2 y 3 años, son todavía bastante pequeños y un poco anchos. Su marcha no es firme y su cuerpo se inclina a los lados. Aunque pueden treparse, empujarse, tirar de los objetos y colgarse de las manos, muestran poca resistencia. Están propensos a usar ambos brazos o piernas cuando no se necesita más que uno.A los tres años de edad nos damos cuenta de lo rápido que ha sido el desarrollo físico en los últimos meses de los niños, ellos pueden realizar gran variedad de actividades, por ejemplo en un minuto se pone su disfraz de Super Man, otro camina en las puntas de los pies, al minuto siguiente, vuelve a ponerse el overol que tenía anteriormente, corre golpeando las paredes y rincones o monta su triciclo.El niño de 2 a 3 años se le hace dificultoso cargar dos litros de leche por ejemplo. Pero por otra parte, los niños de esta edad tienen una enorme energía motriz. Actividades como saltar, patear, correr, trepar y pedalear triciclos forman parte de sus habilidades motoras. Hacia los 3 años, las piernas del niño se mantienen muy juntas cuando camina y corre, sin que necesite ya mantener una vigilancia constante sobre lo que hacen sus pies. Corre, da la vuelta y se detiene con mayor suavidad que a los 2 años, aunque todavía ni sus rodillas ni sus muñecas presentan la flexibilidad que alcanzan entre los 4 y los 5 años. Los niños de 3 años empiezan a manifestar preferencia por la derecha o izquierdaEntre los 3 y 5 años necesitan un promedio de 11 horas de sueño diarias. Esto incluye, casi siempre, una siesta a media tarde. En el caso de los niños que asisten a clases de estimulación temprana como los jardines, sus clases ocupan a los niños tres horas por día regularmente, tres o cuatro días a la semana, el jardín representa entre el 10 y el 13 por ciento de la actividad semanal del niño.A los cuatro años, el niño estará saltando y brincando en un pie, pero no alternando los pies y atrapando con seguridad el balón que le lanza su padre. Los niños de cuatro años son capaces de modificar el ritmo de su carrera. Muchos pueden tropezar y ejecutar un brinco en la carrera, lo mismo que brincar desde la posición de reposo. El niño promedio de esta edad quizá también sea capaz de meter un botón en el ojal y usar un lápiz o crayón para trazar líneas, círculos y rostro simples. Podrá cortar con unas tijeras a los largo de una línea, podrá dibujar una persona, escribir algunas letras muy rudimentarias, hacer algunos dibujos y doblar papel dos veces en triángulo.Diferencias de destrezas motoras en cuanto a sexoLas niñas se ven un poco atrasadas en comparación con los varones en cuanto a la coordinación de los músculos grandes. El varón es un poco más fuerte y sus músculos están más desarrollados, la diferencia es notoria aún a tan corta edad, y está más capacitado para lanzar el balón, saltar de un punto a otro y subir y bajar una escalera de albañil. Mientras que un niño de 3 años empuja un carrito con una muñeca o un camión grande porque ello le divierte, los niños de 4 años han subordinado funcionalmente esa acción a una fantasía de juego con muñecas o de carros y camiones. A diferencia de un niño de 3 años, que embadurna y pintarrajea en forma descuidada y que apila bloques uno sobre otros, el niño de 4 años hace una “pintura” o se sirve de los bloques para construir casas, estaciones espaciales o granjas. Este niño todavía está explorando algunas actividades físico-motoras por el simple hecho de que le llaman la atención (por ejemplo, cuidadosamente vierte líquido en tazas delgadas u opera una jeringa y un embudo); pero gran parte de su juego consiste en representar intrincados roles o construir intencionalmente objetos o juegos.Aprendizaje de habilidades físico-motoras:                                                                                                                   Las habilidades físico-motoras que el preescolar aprende suelen ser acciones ordinarias, como amarrarse los zapatos, cortar con tijera, alimentarse por sí mismos, abotonarse la ropa, manipular el cierre de la ropa, usar lápiz o crayón, brincar y saltar.


Áreas de desarrollo en la estimulación temprana

Motriz Gruesa
0 a 3 meses
Conducta
Situación de estimulación
Reflejo de búsqueda
Tocar la mejilla del bebe para  que busque el estimulo.   
Tocar el labio superior del bebe, este subirá la cabeza buscando el estimulo.
Tocar el labio inferior del bebe, este bajara la cabeza buscando el estimulo.
Levantar la cabeza al estar en posición de cúbito prono (guatita)
Cuando el niño este en posición decúbito prono realizar sonidos con la boca para que intente levantar la cabeza al escucharlos.
Poner al niño en posición decúbito prono y pararse frente a él, luego aplaudir fuerte para llamar la atención del niño y que el intente levantar la cabeza.
Poner al niño sobre una manta en posición decúbito prono y hacer sonar un sonajero para que intente levantar la cabeza.
Estirar las manos
Poner un juguete que sea del interés del niño para que intente tomarlo estirando así las manos.
Pararse frente al bebe y realizar la acción de tomarlo en brazos para que intente agarrarse estirando sus manos
Mover un sonajero para que el bebe intente tomarlo estirando sus manos.
3 a 6 meses
Conducta
Situación de estimulación
Sentarse con apoyo
Tomar de las manos al niño y levantarlo suavemente hasta que quede sentado por pocos segundos.
Poner al niño apoyado en cojines para que intente mantenerse sentado algunos segundos.
Primero pondremos al niño sentado en una alfombra y le sujetaremos con nuestras manos por la espalda, se le hará caer levemente hacia delante y el niño tendrá que volver a la posición anterior por algunos segundos.
Mover la cabeza
Realizar sonidos fuertes para que mueva la cabeza hacia el sonido.
Ponerse al lado del bebe y hablarle o cantarle para que mueva la cabeza hacia la voz.
Ponerlo boca abajo y realizar sonidos musicales a un lado y a otro para que mueva la cabeza buscando el sonido.
Se levanta con los brazos cuando está acostado boca abajo (posición prona).
Poner al niño en posición prona y tomarlo por la cintura levantando al bebe para que comience a estirar sus brazos.
Poner al bebe sobre una colchoneta en posición prona y estimularlo con algún objeto para que intente levantarse con los brazos.
Poner al niño sobre una frazada en posición prona y mover un sonajero arriba de el para que intente levantarse con los brazos para ver que suena.

6 a 9 meses
Conducta
Situación de estimulación
Se da vuelta a sonidos y objetos de interés
                  
Acostar al niño en una frazada y a un costado colocar una mamadera con jugo, luego mostrarle la mamadera al niño para que este intente voltearse hacia la mamadera intentando tomarla.
Acostar al niño en una colchoneta y poner música de su interés para que se volteé a ver de donde proviene el sonido.
Poner al niño sobre una manta y a sus costados poner juguetes que suenen para que así el niño se interese por alguno y se voltee para intentar tomarlo.
Comienza a gatear
Colocaremos al niño en posición de gateo, manteniéndolo con nuestras manos y eliminando cada vez más nuestra ayuda. Inicialmente será suficiente que se apoye sobre los antebrazos para pasar, poco a poco, a que se apoye sobre las manos.
Ponerlo en el suelo y delante del poner una pelota de colores para que el niño intente acercarse gateando.
Poner al niño sobre una frazada y a sus costados poner juguetes, así el niño se acercara a algún juguete gateando.
Se sienta solo
Poner una alfombra en el suelo y sentar al bebe primero apoyado en cojines y luego sacárselos para que aprenda a sentarse solo.
Poner al niño acostado sobre una frazada, tomarlo de los brazos y levantarlo suavemente hasta que quede sentado, luego soltarlo para que adquiera equilibrio.
Poner al niño sobre colchonetas, sentado, con juguetes a su alrededor para que así se mantenga mas tiempo en esa posición.

9 a 12 meses
Conducta
Situación de estimulación
Estar de pie momentáneamente con ayuda
Tomar al niño con ambas manos y levantarlo para que quede de pie por algunos segundos.
Apoyar al niño en un sillón para que este de pie algunos minutos.
Tomar al niño y ponerlo de pie, dejar que se equilibre algunos minutos solo, siempre estando atento a que caiga.
Se para con y sin ayuda
Sentar al niño en el suelo y tomarle las manos ayudándole a pararse.
Sentar al niño en el suelo e incentivarlo a pararse mostrándole y haciendo sonar sonajeros de colores que estén un poco alejados del niño.
Cuando el niño este sentado, llamarlo por su nombre para que se acerque, de esta manera el niño se incentivará a ponerse de píe.
Comienza a dar pasos solo
Apoyar al niño en alguna superficie firme y llamarlo de un lugar no muy alejado para que comience a dar pasos solo.
Tomar al niño de la cintura y junto y otra persona significativa se debe poner delante de el y llamarlo para que se incentive y comience a dar algunos pasos.
Tomar al niño de las anos y si se siente seguro soltarlo para que intente dar algunos pasos solo.
Motriz fina
3 a 6 meses
Conducta
Situación de estimulación
Fijar mirada
Mostrar al niño un móvil para que fijen la mirada en ellos.
Hablarle al niño para que fije la mirada en el rostro.
Mostrarle juguetes coloridos para que fije la mirada en ellos.
Toma objetos
Poner el dedo índice en la mano del niño para que lo tome.
Poner en la mano del niño un objeto pequeño pero blando para que lo tome.
Tomar la mano del niño y pasarle uno a uno los dedos de la mano para que sienta distintas formas.
Aplaude
Tomar ambas manos del niño y juntarlas una y otra vez para que intente aplaudir.
Decirle al bebe “Bravo” y aplaudir frente a el para que intente hacerlo.

3 a 6 meses
Conducta
Situación de estimulación
Llevar sus manos al centro del cuerpo
Colocar en el pecho del niño objetos livianos de diferentes materiales, y acercar sus manos para que los agarre. De esta manera lleva sus manos al centro del  cuerpo y adquiere información acerca de las características de los objetos.
Permitir al niño que acaricie con sus manos la cara de la persona que tiene al frente
Tomar las manos del bebe y lentamente ponerlas en el centro de su cuerpo
Lograr que los movimientos de brazos sean más suaves y armónicos.
Acostar al niño boca arriba, subirle y bajarle los brazos. Abrírselos y cerrárselos.
Acostar al niño boca arriba, subirle y bajarle los brazos. Abrírselos y cerrárselos, Acompañara las acciones de la palabra: “arriba”, “abajo”... de esta manera se estimula su lenguaje y nociones de espacio.
Moverle manos hacia atrás y rotarlos cuidadosamente.
Toma objetos con ambas manos
Poner móviles al alcance del niño para que pueda tomarlos.
Pasarle juguetes que sean de su interés para que los manipule.
Pasarle pelotas de colores para que el niño las tome con ambas manos.


6 a 9 meses

Conducta
Situación de estimulación
Fortalecer los músculos de su tronco para que aprenda a sentarse.
Sentar al bebe acuñado con almohadones, en un porta bebé o apoyar su espalda del pecho de la cuidadora. En esta posición aprende también a observar desde otra perspectiva los estímulos del medio ambiente y adquiere mayor información visual y auditiva.

Coordinar
Enseñarle un objeto que suene para que lo agarre.
Estimularlo para que lo sacuda, lo chupe, lo tire, lo golpee. Así adquiere más información acerca del objeto y aprende que cosas puede hacer con él.
Dar al niño un objeto que quepa en sus manos y enseñarlo a que se lo pase de una mano a otra.

Toma un objeto en cada mano
Poner 2 juguetes frente al bebe, el tomara uno con cada mano y no soltará ninguno.
Pasarle un objeto al bebe en cada mano y poner un tercer objeto frente a el, deberá resolver el problema de tomar otro o dejar uno.









9 a 12 meses
Conducta
Situación de estimulación
Comienza a usar sus dedos como pinzas
Poner pequeños papeles de colores cerca del niño para que intente tomarlos con sus dedos.
Poner juguetes pequeños para que los tome con sus dedos como una pinza.
Sentar al niño sobre una alfombra y poner distintos tipos de juguetes, así el niño intentará tomar los objetos con sus dedos como pinzas.
Encajar
Pasarle al niño una caja con distintas figuras geométricas para que intente encajarlas.
Poner al niño en el sueloy pasarle una caja donde tenga figuras de círculo para que logre encajar.
Poner al niño en el suelo y pasarle una caja con distintas figuras para que intente encajarlas.
Introduce y saca objetos de un lugar determinado.
Pasarle al niño una caja con juguetes y pedirle que saque los juguetes de la caja con órdenes simples y luego pedirle que las introduzca nuevamente a la caja.
Sentar al niño en el suelo y pasarle una caja que tenga figuras geométricas, el niño intentará introducir las figuras haciéndolas calzar enlos agujeros de dicha caja dependiendo de su forma.
Pasarle al niño un balde de color que contenga cubos en su interior e incentivarlo mostrándole como debe sacar e introducir los cubos en el balde.
COMO ESTABLECER  PLANES O PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
¿Qué es la estimulación temprana?
La estimulación temprana consiste en una serie de juegos y ejercicioscon la intención de proporcionar estímulos repetitivos para desarrollar la capacidad cerebral del niño.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Mejora la interacción de los padres con el niño.  
Optimiza el desarrollo de los sentidos en los niños que son la base del aprendizaje
Atención temprana de emociones (frustración, cólera y miedo).

Porque favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia en las niñas y niños y es necesario alimentarla con estimulación diario desde ese mismo momento. Toda la estimulación que reciba la niña y niño en los primeros años de vida le servirá de base para más adelante. La infancia se considera como el momento del desarrollo más significativo en la formación de las personas; en ella se establecen las bases psicológicas de las funciones cerebrales que determinarán su capacidad de aprendizaje.

¿Qué son los programas de Estimulación Temprana?
Inicialmente los Programas de Estimulación Temprana (PET) se crearon como una necesidad de tratar a niños con desviaciones del desarrollo por presentar lesiones cerebrales. Más tarde los programas se ampliaron a los niños que por sus condiciones biológicas o psicosociales tuvieran riesgo de presentar desviaciones en su desarrollo, es decir, los PET se crearon con fines preventivos y de tratamiento.

En los últimos años, los PET han sido útiles también en niños normales para mejorar su nivel de desarrollo, ya que, las coordinaciones neuromotrices que el niño adquiere en los primeros tres años de su vida son el resultado de una maduración orgánica por una parte y de sus experiencias personales por otra.
Son determinadas sesiones consecutivas de ejercicios hacia el desarrollo del niño que:
Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica observando los resultados.
Es prevenir y mejorar posibles déficit del desarrollo del niño.
Apuntan a normalizar sus pautas de vida.
Es enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes...es decir, fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.
Es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño
Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero introduciendo una pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en los aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente, y si la novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.
Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un nivel socioeducativo aceptable.
¿Qué "NO" son los programas de Estimulación Temprana?
No es hacer una tarea mecánica y repetitiva hasta que lo aprenda de memoria.
No es, intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con él, y frustrarnos si no lo logramos.
¿Qué es una sesión de estimulación temprana?
Para el agente comunitario y padres de  el personal de salud 
Es un conjunto de juegos, cantos y ejercicios que realiza un grupo pequeño de madres o padres con sus niñas o niños, y que son dirigidos por una persona capacitada en estimulación temprana. Su duración varía según la edad de la niña o niño y no debe ser mayor de dos horas.
Reglas y principios claves de PET
1.- Saber por qué estimulamos:
Es regla principal, tener conocimientos sobre los objetivos y los principios que sustentan la razón y la importancia de la estimulación temprana.
2.- Considerar la disposición del niño:
Identificar el momento propicio para realizar los ejercicios de estimulación. Ser buen observador de actitudes, gestos o expresiones que nos indiquen el estado de ánimo del niño, cuando éste se encuentre cansado, malhumorado o llore por hambre o alguna otra necesidad, no lo podemos obligar a que realice las actividades de estimulación, no conseguiríamos su atención, lo que debe primar es la necesidad del niño y propiciar un momento propicio, en el cual el niño se encuentre dispuesto y atento.
3.- Organizar un ambiente propicio para el aprendizaje:
Para realizar las actividades de estimulación temprana eficazmente, es necesario que el niño encuentre un clima agradable, que le brinde comodidad, lo motive y despierte en él su atención. Se debe asegurar que exista iluminación y temperatura adecuada, y básicamente organizar el ambiente apropiadamente de tal manera que no confunda al niño sino que le permita dirigir su conducta y sus aprendizajes. Un ambiente desorganizado propicia un desorden que puede verse reflejado en las conductas del menor.
4.- Respetar el ritmo de aprendizaje del niño: Estimular no es adelantar:
Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, no lo podemos sobrecargar. Estimular no es hacer niños genios, es propiciar el desarrollo de habilidades oportunamente, en el momento adecuado. Para ello debemos considerar la edad del niño, sus características, sus gustos, en fin, sus particularidades. Para cada etapa, existen capacidades que deben ser desarrolladas, pues el desarrollo del niño sigue una secuencia general, por tanto potencializar estas habilidades implica conocer las etapas de desarrollo del niño y los logros que se esperan de él sin saturarlo.
5.- El tiempo de estimulación:
Respetar el tiempo de atención del niño es vital para realizar las actividades de estimulación temprana. Estimular al niño por más tiempo no significa que va aprender más, por el contrario, esto lo saturaría.  En casa, esto se maneja de diferente forma, se utiliza un criterio no estructurado, aprovechando cada momento en el cual el niño se encuentre atento y dispuesto, por ejemplo, cuando lo cambiamos podemos estimularlo afectivamente con caricias, cognitivamente, enseñándole las partes de su cuerpo, estimulando el lenguaje a través de canciones, etc.
6.- Reforzar positivamente los esfuerzos del niño:
El principio de reforzamiento positivo nos dice que si luego de determinada conducta existe una consecuencia positiva o favorable para la persona, esta conducta aumenta. Cuando un niño recibe aplausos, gestos de aprobación, elogios o caricias, se siente feliz, motivado a realizar sus logros, por lo tanto asociará las actividades como momentos gratificantes. Es importante reforzar positivamente sus logros pero también animarlo a enfrentar y superar los obstáculos dándole el apoyo necesario. Esto es lo que hará que en el futuro sean personas capaces de asumir retos.
IMPORTANCIA DEL PET
Los programas de Estimulación temprana, ayudan a los niños en su desarrollo. Les proporcionan actividades adecuadas con el fin de mejorar, en la medida de lo posible los  niveles madurativos en las distintas áreas.  Y también ayudan a los padres y a toda la familia  a poder relacionarse con el niño de la mejor manera posible, los ayudan a que se ajusten a la nueva situación y les proporcionan  el apoyo necesario para poder educar a su hijo.

El objetivo fundamental es lograr que el niño  adquiera las progresivas etapas de su desarrollo de la forma más adecuada y correcta posible.
El trabajo tiene que ser divertido para el niño, siguiendo los ritmos que él  marque, y teniendo fe en sus posibilidades.

 Es importante empezar lo antes posible, ya que a partir de los primeros meses se desarrollan y maduran las capacidades del lenguaje lo sensorial, físico y psicológico; que son fundamentales y prioritarias.

AREAS QUE SE TRABAJAN
El tipo de intervención dependen de tres niveles o necesidades.
Necesidades reales del niño a partir del diagnóstico.
Necesidades de la familia.
Necesidades que tiene el equipo multiprofesional de cara a la puesta en marcha de los programas.
 Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:
Lenguaje
Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas, manipulativas....
Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición...de la vida cotidiana
Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones....Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente.
Comprensión verbal.
Lenguaje expresivo.  
Multisensorial
Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales.
Sistemas de comunicación.
Estimulación auditiva y táctil a través del juego.
Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias y exploraciones.
Coordinación de la movilidad y desplazamiento.
Acceder a la información, analizándola.
Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.
Control del movimiento corporal (motora)
Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado.
Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración multisensorial.
Fisioterapia y relajación.  
Identidad y autonomia
Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad, orientación..
Control de esfínteres, higiene..
Vestirse y desvestirse.
Social
Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos.
Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.
Trabajaremos el juego como factor decisivo en estas edadesFORMA DE TRABAJOSon sesiones de 60 minutos aproximadamente, una o dos veces por semana. La modalidad es trabajar junto a los padres e ir mostrándoles las habilidades que va adquiriendo el niño, y también sugerirles algunas formas para jugar con él durante la semana. Se ofrece al niño un espacio de juego donde pueda construir sus aprendizajes  a través de su hacer y descubrir. La participación de los padres en la sesión permite que al jugar, observar, preguntar, pensar, hablar, escuchar, etc., vayan descubriendo a su hijo, oculto detrás de un diagnóstico. Hay tres formas de trabajar: A)En domicilio: La estimuladora va al domicilio, trabaja con uno o varios miembros de la familia, orienta a los padres sobre los objetivos del tratamiento, ayuda a mejorar el ambiente físico, y resolver pequeñas dudas ofreciendo el apoyo necesario. B)En el consultorio: La familia concurre al consultorio y allí reciben las sesiones pertinentes. C)Una combinación de ambos: Durante los primeros meses la estimuladora concurre al domicilio y pasado unos meses, la familia se dirige al consultorio.A quién va dirigida la Estimulación Temprana?Los programas de Estimulación Temprana, proporcionan actividades adecuadas a los niños con problemas evolutivos con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, sus niveles madurativos en las distintas áreas. Estos programas deben tener en cuenta a la familia del niño deficiente o de alto riesgo, ayudarle en su ajuste a la nueva situación y proporcionarle el apoyo necesario para educar al niño. Por lo tanto la ET está dirigida al niño, la familia y a la comunidad. La ET tiene una faceta preventiva porque trata de frenar el deterioro progresivo de sus niveles de desarrollo, evitando que los niños presenten alteraciones mas graves en distintos aspectos de su desarrollo. Y también la prevención vale para las familias ya que permite comportamientos más realistas que benefician más al niño. La ET también se da en niños de alto riesgo biológico, y niños de alto riesgo socio-ambiental.Riesgo biológico: Son niños que han experimentado un fenómeno o secuencia de acontecimientos desencadenantes de posibles lesiones cerebrales con secuelas conductuales o neuroevolutivas negativas a largo plazo. Se incluyen:
los niños de bajo peso al nacer. (inferior a 2.000- 2.5000 gramos)
los niños con asfixia perinatal
Los niños que han sufrido infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis)
Niños con hipoxia sostenida.
Niños que han sufrido traumatismos cráneo-encefálicos
Niños con problemas en el período neonatal..

Riesgo socio-ambiental: Se incluyen los niños que proceden de ambientes socio-económicos muy desfavorecidos, niños que viven en condiciones de crianza totalmente inadecuadas para un desarrollo integral normal. Hijos de familias que viven en la pobreza, hijos de madres jóvenes, hijos de madres deficientes, hijos de padres alcohólicos o drogadictos. PORQUE SE ACTUA TAN TEMPRANAMENTE
Estos programas van dirigidos a la primera infancia, ya que en estas primeras edades se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias: área del lenguaje, sensorial, física, psicológica.....aunque se llevarán a cabo de una manera global.Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades.DONDE SE APLICAN ESTOS PROGRAMAS DE ETLa atención temprana para niños con necesidades especiales se aborda principalmente desde los centros de salud y los servicios sociales. Las entidades públicas y privadas están coordinadas para el establecimiento de criterios comunes de actuación en la detección e intervención en este campo.Por ello están constituidas las siguientes entidades u organismos oficiales con el fin de detectar, diagnosticar, intervenir e informar en el ámbito de la atención temprana.
Consejería de Integración Social.
Consejería de educación: Dirección General de Educación. Servicios de Educación Infantil
Consejería de Salud: Dirección General. Prevención y Promoción de la Salud.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. (INSALUD) Servicio de Neonatología.
Federación de Asociaciones Propersonas con deficiencias mentales de Madrid. FADEM, Comisión de Atención Temprana.
 Los objetivos de este grupo de trabajo son sincronizar las competencias propias de cada institución y establecer una coordinación entre ellos, a través de los sistemas de información pertinentes entre los profesionales y los organismos implicados en la Atención Temprana.La detección ha de iniciarse lo más pronto posible, en consecuencia el medio hospitalario, en concreto el servicio de Neonatología, es el que puede garantizar en primer lugar el diagnóstico verdaderamente temprano. Otros servicios como los de Pediatría, Neuropediatría, Oftalmología, Otorrinolaringólogía...pueden también detectar situaciones específicas en las que pueden aparecer deficiencias en las funciones neurológicas y sensoriales.La atención primaria de salud detecta las posibles alteraciones que no se hayan descubierto en el hospital, o que no se han podido predecir en ese momento.En el ámbito escolar se aplican en centros especializados: públicos (dependen del INSERSO a través de los servicios base), privados y concertados. Los programas son elaborados, aplicados por el personal cualificado de estos centros y su misión es la detección y despistaje de los trastornos, coordinando el programa de intervención temprana a seguir. Diagnostican deficiencias, pero específicamente vinculadas a los cambios que se van produciendo paulatinamente en el desarrollo del niño. Ya que el medio educativo conlleva para el alumno implicarse continuamente en experiencias de aprendizaje que suponen un compromiso, en una u otra medida, de sus capacidades.El personal cualificado es el equipo multiprofesional y son aquellos profesionales que van a ejercer las tareas de trabajo con el niño y con los padres. Están formados por: Psicólogo, psicopedagogo, fisioterapeuta, logopeda, terapeuta Ocupacional, Maestro de educación especial. CUANDO UTILIZAR LA ESTIMULACION TEMPRANACuando los bebes tengan más de 45 días de nacido con ejercicios adecuados a su edad o etapa. QUE PAPEL/ FUNCION DESARROLLAN LOS PADRES EN LA PET.Son programas basados en los centros y focalizados en los padres, ya que éstos aprenden del profesional y luego se les anima a seguir con el programa en casa, a la vez que se desarrollan en el colegio. Estos padres disfrutarán al jugar con el niño, aceptarán los consejos de los profesionales, pero sin depender exclusivamente de ellos, aportando ideas conforme se van realizando los aprendizajes. Adquirirán más seguridad y confianza en sus propias posibilidades como padres, conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos sensatos a lograr con el niño.Los programas de estimulación constituyen sugerencias que ellos probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él mismo.Los mejores 9 consejos para empezar un Programa de Estimulación Temprana (madre e hijo)Cada madre, niño y familia es diferente tanto en sus objetivos como en sus intereses, que a su vez, pueden ir variando. El tiempo disponible para enseñar a menudo varía. En realidad cada familia debe evaluar su propia situación y elaborar el mejor plan posible. Aquí te presento mis 9 mejores sugerencias:1. Tómate el tiempo para planificar y organizar tu programa de Estimulación Temprana al menos una vez por semana. Elige un objetivo principal para cada hijo cada semana y, quizás, varios objetivos menores. Elabora un plan para la siguiente semana y organiza tus datos y materiales por adelantado. La organización es importante para crear un Programa de Estimulación Temprana exitoso y feliz.
2. Prepara siempre el material de tu programa de Estimulación Temprana por adelantado. Si ves que empiezas a atrasarte, para tu programa y tómate el tiempo que necesites para obtener más material. No caigas en la tentación de repetir una y otra vez material de tu programa de estimulación temprana que ya deberías haber retirado pues tu hijo ya lo ha visto suficientes veces.
3. En la Estimulación Temprana es preferible hacer pocas cosas bien y de forma continuada que muchas pero esporádicamente. Tu hijo se beneficiará mucho más si desarrolla habilidades reales que estén sólidamente establecidas y que sirvan para resolver problemas reales de la vida que recibiendo una breve exposición a muchos temas distintos.
4. Mantén las mañanas como un tiempo de oro para realizar tu programa de estimulación temprana. El mejor momento del día para tu hijo con diferencia son las mañanas. Procura reservar las mañanas para estar con tu hijo y conseguirás el doble de resultados en tu programa de estimulación temprana que si lo haces más tarde durante el día.
5. Descuelga el teléfono y apaga el móvil cuando estés enseñando a tu hijo. Las interrupciones de este tipo no ayudan.
6. Sé flexible. Debes estar dispuesto a cambiar tus planes rápidamente y hacer otra cosa que resulte estimulante y divertida si lo que tenías planeado simplemente no funciona.
7. Planifica un rato diario para que tu hijo aprenda a cuidar de la casa y a preparar comidas. (Un día tu hijo será capaz de hacerse cargo de ello.)
8. Permanece en casa el máximo tiempo posible. Si es necesario hacer unos cuantos recados fuera de casa procura organizarte para hacerlos el mismo día y por la tarde, no por la mañana cuando tu hijo está más fresco.
9. Si tienes hijos mayores déjales que te ayuden a enseñar tus pequeños. Tu programa de estimulación temprana se enriquece con ello y tu tienes un respiro.
Por tu felicidad y la de tu hijo, adelante con la estimulación temprana…Nuria Ferres OBJETIVOS DE PET/ETEntre los objetivos de la Estimulación Temprana:·         Incrementar el desarrollo infantil y minimizar los retrasos o discapacidades del desarrollo. ·         Reducir la necesidad de educación especial y servicios relacionados. ·         Minimizar la posibilidad de institucionalización y otros ambientes restrictivos. ·         Optimizar el potencial para un funcionamiento independiente en la sociedad. ·         Facilitar sensaciones, movimientos y posturas normales, para que el niño llegue a alcanzar un desarrollo integral dentro de sus capacidades y posibilidades.  ·         Aumentar la capacidad de las familias para cubrir las necesidades especiales de sus hijos pequeños con alguna discapacidad o sin ella. PRINCIPIOS BASICOS DE LA ESTIMULACIONLos principios básicos de la estimulación de un niño parten de sus mismas necesidades fisiológicas y de las leyes del desarrollo de todo ser humano
Criterios para la elaboración de un programa de ET.
¿CÓMO REALIZAR UNA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EFICAZ?

Estimular las capacidades del niño de manera armónica, sin alterar el curso de su desarrollo y potencializar al máximo sus habilidades y destrezas implica tener herramientas y criterios básicos para realizar un programa de estimulación temprana.
Si bien es cierto, no existe un modelo de programa único, puesto que cada niño tiene sus propias particularidades y diferencias, si existen puntos claves que permitirán la aplicación óptima de nuestras sesiones.